sábado, 19 de noviembre de 2016

"El régimen dictatorial de Franco estaba basado en principios de autoridad y jerarquía patriarcal con notoria incidencia en las relaciones sociales. El discurso ideológico apoyado por la iglesia estuvo subyacente en toda la actividad pública y privada. La imagen de las mujeres era la misma que habían tenido en tiempos ancestrales, pero en este momento con unas motivaciones ideológicas que perseguían convertirlas en garantes y legitimadoras del régimen a través de la familia. Con el apoyo de la Iglesia y la Sección Femenina se mitificó el modelo de mujer sustentado en la trilogía Dios, Patria y Hogar. La educación construyó el prototipo de mujer apoyado en el discurso tradicional católico que se perpetuó a lo largo de toda la dictadura."

       González Pérez, T. (2014). Dios, patria y hogar. la trilogía en la educación de las mujeres.Hispania Sacra, 66(133), 337-363. doi:10.3989/hs.2013.055

Situación de la mujer a principios del siglo XX

A principios del siglo XX, la situación de la mujer casada era meramente sumisión al marido, y en caso de que la mujer quisiera tomar alguna iniciativa, debía ser autorizada por éste, careciendo así de cualquier libertad de expresión. De una forma más vulgar, se puede decir que era una especie de "marioneta". De igual forma, la desobediencia o los insultos de la esposa al marido eran castigados penalmente.
La mujer era considerada el "Ángel del hogar", pero una vez fuera, en el ámbito social, era considerada como ciudadano de segunda clase. Esto hizo que surgiesen los primeros movimientos feministas, los cuales fueron manifestaciones pacíficas. La primera fue en Madrid en 1921.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Contexto de la educación en la II República española.



Aunque no se menciona específicamente el papel femenino, este vídeo  contextualiza el mundo de la educación durante la II República española, contexto necesario para poder analizar con particularidad la situación femenina.

jueves, 17 de noviembre de 2016

"Visión de la educación durante la República y la Guerra Civil contada por mujeres de la época en la Escuela Popular de Villa de Vallecas."

Un vídeo con relatos testimoniales de mujeres que fueron niñas en esta época.


Según cuentan, el género no era el único impedimento a la hora de poder recibir una educación, como era el caso de muchas ("Tú, al ser mujer, te quedarás al cuidado de la casa y de la familia, mientras nosotros trabajamos y tus hermanos varones van a la escuela" o "Los niños van a la escuela porque tienen que hacer la mili, las niñas a barrer y cocinar"), sino también la clase social y económica ("Vivíamos muy lejos, en el campo, no podíamos ir a la escuela, éramos muy pobres"). 

miércoles, 16 de noviembre de 2016

La perfecta casada

Anteriormente hablamos sobre la concepción de la mujer en los siglos pasados y el gran interés de los hombres y el catolicismo en formar "perfectas casadas", pero, ¿a qué nos referimos exactamente con este término? 

Fray Luis de León (1527-1591), en su libro titulado "La perfecta casada", nos muestra una amplia reflexión al respecto. Así pues, aquí mostramos las ideas principales recogidas en su obra:




1. La mujer debe levantarse temprano para comenzar con sus labores del hogar y crianza de los hijos.
"Madrugó y repartió a sus gañanes las raciones, las tareas a sus mozas."


2.  El vestido debe estar acorde a la honestidad y la razón, evitando en todo caso el atavío.
"Hizo para sí aderezos de cama; holanda y púrpura es su vestido."


3. La mujer mantendrá la templanza en todo momento.
"Fortaleza y buena gracia su vestido, reirá hasta el día postrero."


4. Se tiene que acostumbrar a permanecer en casa.
"Fortaleza y buena gracia su vestido, reirá hasta el día postrero."


5. La "perfecta casada" habla de manera limitada y nunca de forma desagradable.
"Su boca abrió en sabiduría, y ley de piedad en su lengua."



       Emm Alva. (29/12/2011). La Perfecta Casada – Fray Luis de León. 17/11/2016, de Wordpress Sitio web: https://emmalva.wordpress.com/2011/12/29/manual-de-la-perfecta-casada-fray-luis-de-leon/

       León, L. d. (1950). La perfecta casada (6ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe.

martes, 15 de noviembre de 2016

Principios del siglo XIX


La educación proporcionada a las niñas se basaba en la función social destinada a las mujeres en cada momento histórico.
Así pues, durante estos siglos y los precedentes, esta función se trataba exclusivamente de las tareas de la casa y la crianza de los hijos. En definitiva, la creación de una "perfecta casada", una mujer piadosa, buena esposa y buena madre.

Dicho esto, la cuestión a tratar era la siguiente: ¿Tenía verdadera utilidad la educación de las futuras madres y amas de casa?
A juzgar por los estudios médicos, antropológicos y biológicos realizados por los pensadores del siglo XVIII, donde intentaban demostrar la inferioridad intelectual y física de la mujer, la respuesta a la pregunta anterior era negativa; sin embargo, dada su influencia sobre los hijos, se recomendó una instrucción mínima para ellas.

La incorporación de la mujer al sistema educativo no buscaba una modificación en su función social, sino más bien, todo lo contrario: alfabetizarla y entrenarla en las labores domésticas para mejorar el funcionamiento del hogar y la familia.


       Del Amo, M. C. (2009). La educación de las mujeres en España: de la amiga a la Universidad. CEE participación educativa, 11, 8-22.

       Alfonso Pozo Ruiz. (2005). Mujer y educación en el siglo XIX. 15/11/2016, de Universidad de Sevilla. Sitio web: http://personal.us.es/alporu/historia/mujer_educacion.htm

La educación de las mujeres en la España del siglo XIX