sábado, 26 de noviembre de 2016

La Falange Española y la Sección Femenina (1934)

Pilar Primo de Rivera.jpg
"Justa, disciplinada y abnegada, la falangista debe caracterizarse además por una alegre austeridad que la distinga de la finalidad atribuida a la mujer burguesa de los años anteriores a la guerra. Respetuosa de la prerrogativa masculina".
            Pilar Primo de Rivera.


En 1939, una vez acabada la guerra, Franco resumió de una manera muy específica la tarea de las mujeres españolas:
  
Resultado de imagen de gif franco

"Todavía os queda más, os queda la reconquista del hogar. Os queda formar al niño y a la mujer española. Os queda hacer a las mujeres sanas, fuertes e independientes...".

Así pues, la Sección Femenina, creada en 1934, (la rama femenina del partido Falange Española, dirigida desde su inicio hasta su final por Pilar Primo de Rivera, hermana del fundador de Falange), declaraba que la mujer debía desarrollar sus capacidades desde el matrimonio y mediante la creación de una familia, convirtiéndose en un "complemento" del marido.

Para ser miembro de la Sección Femenina debías haber cumplido los dieciocho años, pero antes podías formar parte de los Círculos de Juventudes o Casas de Flechas, donde las niñas y jóvenes participaban en diferentes actividades.
Dentro de las mismas, se realizaba una división por edades:

  • Margaritas: 7-10 años.
  • Luceros o flechas: 10-14 años.
  • Flechas azules: 14-18 años.

Los principios establecidos por José Antonio Primo de Rivera, Jefe Nacional de la Falange Española, se convirtieron en la ideología de la Sección Femenina: el deber al Estado y el amor a Dios.
"Por el Imperio hacia Dios, Arriba España" era el lema presente en todos los actos escolares, tal y como podemos comprobar en la imagen posterior.

Niñas antes de comenzar su clase de música (1944). Foto de Puig Germany.


Pilar Primo de Rivera era una mujer tímida y callada, que fue educada en la sumisión al hombre, al que consideraba superior en todos los aspectos, por lo que aceptó el mandato de su hermano, primero, y del Caudillo, después.

Consejo de la Sección Femenina de Alicante (1962).

La profesión de maestra y enfermera fueron consideradas adecuadas para las mujeres que decidían seguir formándose, siempre y cuando no descuidaran su labor principal: el cuidado del hogar.

Prácticas de enfermería para camaradas de la Sección Femenina. (Foto: Pérez de Rozas).


Dicho esto, me encuentro con la responsabilidad de formular esta pregunta: ¿Cómo es posible que, Pilar Primo de Rivera, siendo una mujer, fuera capaz de afirmar de forma tan clara y explícita que la mujer es un ser inferior al hombre y debe estar subordinada a él?
¿De verdad se sentía bien consigo misma declarando de forma pública que, tanto ella como las demás féminas, debían ser "marionetas" del sexo masculino? Francamente, creo que no, ya que, si hubiera sido así, se hubiera unido en matrimonio para poder desarrollar la función social para la que estaba creada una mujer, según ella: formar una familia y conceder una absoluta felicidad al marido; pero jamás llegó a casarse.

       Merino, A. (2010). Mujeres y educación: Durante el franquismo: En imágenes: [la sección femenina y el auxilio social (1934-1977)]. Madrid: Greaciones Vicent Gabrielle.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Mujeres ejerciendo de madre en el trabajo

       
                   En esta imagen se ve claramente cual era el rol de la mujer en el siglo XIX y XX , se ve un grupo de mujeres trabajando como costureras y cuidando a su hijo , debido a que si la mujer trabajaba fuera de su casa tenia que seguir cuidando a su hijo , debido a que esa era su principal tarea como mujer , y la habían educado para esto. Porque por desgracia en esa sociedad tan machista , la mujer no podía trabajar fuera de casa , esa era labor del hombre la mujer debía estar en casa ejerciendo las labores de mujer como es limpiar la casa , cuidar de sus hijos y ser sumisa ante su marido.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

En lo que respecta esta imagen ¿qué podemos decir? habla por sí sola. Antes la mujer no era más que un mero objeto que formaba parte de la casa, aquella que tenía que hacer todas las tareas del hogar y velar por el buen comportamiento y por la imagen social que daba su familia, una opinión del todo machista y la cual dejaba a la mujer en un nivel tan inferior, que cuyos ejemplos debían ser las figuras masculinas de su hogar.
Resultado de imagen de MUJER CUIDANDO HOMBRE antiguedad



A día de hoy, ese pensamiento ha cambiado, y se lucha por una igualdad en todos los aspectos de la mujer, ya que tenemos los mismos derechos que los hombres en todos los campos, tanto educación, economía, política, etc.
Desde mi punto de vista, hemos conseguido los derechos que tenemos porque han existido personas (y actualmente existen) capaces de luchar por lo verdaderamente importante, como es la igualdad.

martes, 22 de noviembre de 2016

Escuela de niñas en el siglo XX

Como vemos en esta imagen de la época del siglo XX, a las mujeres no se las educaban para tener una formación profesional ya que se interesaban sobre todo en las tareas del hogar y en ser buenas madres. en esta imagen vemos como las niñas aprenden a coser en las escuelas en vez de verlas con libros, cuadernos y bolígrafos.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Algunas autoras españolas del siglo XIX

Desde años inmemoriables, el mundo ha estado regido por sociedades patriarcales en los que la mujer tenía un rol muy limitado y su acceso a la educación era escaso o nulo. Sin embargo, esto jamás ha impedido que resurjan grandes mujeres que se hicieron ver gracias a su luz propia que emitían a pesar de la opresión masculina entre la que vivían y crecían.

A continuación hablaremos de algunas escritoras brillantes que supieron hacerse notar en el siglo XIX gracias a su talento e ingenio. Las siguientes biografías están sacadas de la web Errepublika.



GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA




Hija del capitán de navío Manuel Gómez de Avellaneda y de Felisa de Arteaga, nació en 1814 en Puerto Príncipe (Cuba). En 1839 en Sevilla empieza a colaborar por primera vez con La Aureola.

En 1840 se traslada a Madrid y tiene una intensa vida literaria: Espronceda, Rivas, Zorrilla, Quintana, Rosa de Togores, Bretón, Hartzenbusch, Nicasio Gallego, la reciben en su círculo de escritores. Entre su principales obras se encuentran Alfonso Munio, Baltasar, Saúl y sin duda sus Poesías, coleccionadas entre 1841 y 1850.

CAROLINA CORONADO



Nace en 1821 en Almendralejo (Badajoz) hija de Nicolás y María Antonia Romero. A los diez años realiza su primera composición poética A la muerte de una alondra y en 1839 El Piloto.

A partir de 1843 colabora en publicaciones periódicas como el Semanario Pintoresco Español, La Revista Española de ambos Mundos, El Álbum Ibero-Americano o revistas femeninas como El Pensil del Bello Sexo o El Ángel del Hogar. En 1848 se casa con Horacio Perry. En su producción poética destacan La flor del agua, La clavellina, El amor de los amores y en la novela La luz del Tajo y Jarilla.

ROSALÍA DE CASTRO




Sólo se sabe con certeza que fue bautizada el 24 de febrero de 1837 en el Hospital Real de Santiago, de "padres incógnitos", como reza en su partida de nacimiento.

En 1856 en Madrid se publica su primer libro que es elogiado por Manuel Martínez Murguía. En 1858 se casa con él y tiene 6 hijos. En 1863 publica Rosalía su primer gran libro Cantares gallegos, y en 1864 publica una novela Ruinas y dos artículos de costumbres, El cadiceño y Las literatas. En 1867 publica El caballero de las botas azules que fue bien recibida por la crítica y por los lectores.

Uno de los aspectos más importantes de su obra era su concepción sobre el amor. En Cantares gallegos, el amor romántico, individual, se transforma en el amor del pueblo gallego. Y, en sus obras de la madurez, Follas novas, En las orillas del Sar y El primer loco, el tema amoroso se enriquece, se ahonda, pero al mismo tiempo se ensombrece cada vez más y el amor se identifica con la nostalgia del paraíso perdido. El 15 de julio de 1885, a los 48 años, fallecía en su casa de Padrón.


CONCEPCIÓN ARENAL




Nació en El Ferrol el 31 de enero de 1820. Hija de Angel del Arenal y de la Cuesta y de María Concepción Ponte Ferreira. Su padre muere en prisión a los 39 años y a los 12 años Concepción descubre unos viejos libros con los que su padre había iniciado su carrera en leyes, y entonces ella decide que quiere ser abogado.

A los veintiún años decide entrar en la universidad pero para ello se disfraza de hombre. Al descubrirse que es una mujer, sólo sale a su defensa Fernando García Carrasco. Más tarde gracias a él la escritora queda autorizada para asistir a clase.

En 1847 se casa con Fernando. En Oviedo escribe Los hijos de Pelayo y La historia de un corazón. Se queda viuda en 1855 y ese mismo año establece las Conferencias de San Vicente de Paúl para mujeres. En 1863 escribe Cartas a los delincuentes y en 1870 Cartas a un obrero, libro que rechazan por igual la izquierda y la derecha y ese mismo año funda, junto con Antonio Guerola, La Voz de la Caridad. En 1875 se traslada a Gijón y funda la Constructora Benéfica. En 1889 se traslada con su hijo a Vigo y fallece allí el 4 de Febrero de 1893.

De toda su obra se destacan los siguientes escritos: El visitador del pobre, Cartas a los delincuentes, Estudios penitenciarios, La cárcel modelo, El derecho de gracia, El delito colectivo, El pauperismo y Memoria sobre la igualdad.

Es destacable su obra en defensa de los derechos de las mujeres en La mujer del porvenir, escrita en 1861 y también se muestra partidaria de permitir el acceso de las mujeres a todos los niveles educativos, pero se muestra contraria a todos aquellos trabajos que exijan el ejercicio de la autoridad y a que las mujeres participen en la política. Se expresaría en algunas de sus otras obras más significativas: La mujer en casa, escrita en 1881, y el Estado actual de la mujer en España, escrito en 1884.

En 1892 enviaba al Congreso Pedagógico La educación de la mujer.

JOSEFA MASSANÉS




Su nacimiento sitúa Carmen Simón en Zaragoza, en 1811 y Ricardo Navas, en Tarragona, en el mismo año. Colabora en revistas como El Vapor, La Violeta y La Religión.

En 1838, la Academia de las Buenas Letras la nombra socia de honor y en 1858 el Instituto Agrícola Catalán y el Círculo Literario de Almería la nombran socio honorario. En 1869 funda un colegio para señoritas y en 1878 obtiene el premio de la Academia Bibliográfica Mariana de Lérida. Falleció en 1887 en Barcelona. Fue autora de obras como Poesías (1841), Álbum de Manuela Carbonell Catalá (1839), Flores marchitas y Nueva colección de poesías (1850).

Las Poesías de Massanés van precedidas de un prólogo, en el que la escritora se muestra consciente de que a su sexo se le niega el derecho a la escritura y, por ello, es un alegato en defensa del ejercicio de la escritura por parte de las mujeres.

Josefa Massanés en uno de sus poemas, La resolución afirma que el hecho de escribir va en contra de las costumbres femeninas.

Para ella la única posibilidad de emancipación para las mujeres sera la educación.


ÁNGELA GRASSI




Es una escritora olvidada del siglo XIX, que representa una figura ciertamente representativa de gran parte de mujeres que vivieron durante estos mismos años en España.

Ángela nació en Crema (Italia) el 2 de agosto de 1823, hija del músico Juan Grassi. Destacaba en la música, los idiomas y en la literatura. A los quince años estrenó Lealtad a un juramento o Crimen y expiación. Fue directora de El Correo de la Moda entre 1867 y 1883, año de su muerte. Por su matrimonio con Vicente Cuenta llegó a ser copropietaria de este semanario hasta 1881, año de la muerte de su marido. Ángela Grassi falleció en Madrid el 17 de septiembre de 1883.

Su producción novelística es imaginativa, posee una gran fluidez, una cierta capacidad para describir a una gran variedad de personajes y con un estilo sencillo y de fácil comprensión. Las novelas tienen una finalidad didáctica y es una escritora de mujeres y para mujeres. Sus personajes femeninos se encuentran siempre supeditados a su problemática como esposas, como hijas o como madres.

Ángela cree en una sociedad justa y sabiamente dividida en clases sociales, considera que es importante la virtud, y por ello, todas las posibles diferencias e injusticias sociales pueden armonizarse a partir de un sentimiento más fuerte que todos los demás.


domingo, 20 de noviembre de 2016

Mujer y Educación 1808 - 1868

"Las ideas de la ilustración que consideraban la educación como un importante instrumento de reforma social influyeron en la revolución burguesa que estaba convencida de la necesidad de la enseñanza pública.
La evolución de la enseñanza en España estaba marcada por la evolución política y también por el crecimiento urbano y el proceso de industrialización que demandaba la participación de las mujeres por lo que surgió la conciencia de que estas deberían recibir una educación que apoyara el desarrollo y no al contrario

Por otro lado, según varios pedagogos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX , una buena educación de la mujer es prioritaria puesto que es ella la que fundamentalmente instruye a sus hijos que posteriormente desarrollan un trabajo en la sociedad.
Por ello, la educación de las mujeres "debe ser la específica para que estas puedan mantener y desarrollar la especie". En 1814 se presentó un proyecto para el arreglo de la enseñanza pública que establecía por un lado la creación de escuelas públicas para enseñar a las niñas a leer y a escribir con intención moral y no de carácter general e indispensable como a los niños, y a las adultas las tareas del hogar; también el número de escuelas que debían de organizarse y el lugar donde se establecerían. 

Las propuestas sobre la creación de un sistema de enseñanza primaria fueron abandonadas durante la Restauración de Fernando VII , y solamente a partir del trienio liberal se reiniciaron los proyectos para regular la enseñanza primaria .
Se estableció que las niñas recibieran la misma educación que los niños; sin embargo, todavía perduraban varias horas en que las niñas debían dedicarse a la enseñanza del hogar y las escuelas que restringían su acceso a solo chicas o solo chicos .
Todo ello tuvo escaso impacto en la educación femenina puesto que la red de escuelas públicas era muy reducida, sobretodo los medios puestos a disposición de la educación femenina. 
Solamente a partir de la iniciativa privada, bien de órdenes religiosas, bien de particulares, se crearon colegios encargados de propiciar una enseñanza más amplia .Como ejemplo es importante citar a la Escuela Lancasteriana y la Escuela Ramona Aparicio.

 Durante los años treinta se sentarán las bases legislativas que darán un importante impulso a la instrucción pública . 
Los políticos reformistas de los años treinta consideraban que la educación era sin duda un instrumento contra la revolución puesto que esta serviría para enseñar a la población valores morales y respeto a los poderes establecidos .
Un importante defensor de esta idea fue Pablo Montesinos que a su vuelta a España en 1833 tras unos años de exilio dedicó su esfuerzo al impulso de la educación popular y muy especialmente la de los niños y las mujeres.
Las escuelas de párvulos por él creadas ofrecían una educación física y moral a los niños y a las niñas de familias pobres. 
En ellas, Montesinos consideraba que era muy importante la presencia de una maestra en sustitución de la madre. Estas escuelas tenían, además, una serie de ventajas para las mujeres de familias pobres y de las clases pudientes .
En 1838 , la ley de 21 de julio constituye el primer proyecto de implantar realmente la enseñanza a nivel estatal entre la población infantil de ambos sexos. Se proponían tres objetivos: reorganizar los estudios de primera enseñanza dividiéndolos en dos niveles, elemental y superior, extender la educación mediante el impulso de escuelas privadas y la creación de nuevos establecimientos públicos y mejorar el nivel de conocimientos de maestros y maestras. 
No obstante, la ley seguía teniendo una serie de restricciones: por ejemplo, establecía que debían existir escuelas separadas para las niñas donde la enseñanza fuera igual a la de los niños pero con las modificaciones que exigía la diferencia de sexo
La educación elemental comprendía a partir de entonces las siguientes materias: principios de religión y moral, lectura y escritura, principios de aritmética y elementos de gramática castellana y el nivel superior: nociones de aritmética , elementos de geometría, dibujo lineal , nociones de física, historia natural e historia de España.
La ley de Claudio Moyano de 1857 supone el proyecto definitivo de extender la educación primaria elemental a toda la población ya que se declaró obligatoria para todos los españoles, sin embargo la situación política que atravesó el país durante todo el siglo XIX, así como los problemas presupuestarios, mermaron la eficacia de las medidas legislativas, como por ejemplo siempre se presentaban mas pegas a la hora de aceptar alumnado femenino que masculino, ya que siguió predominando la idea de que para la función social a la que estaba predestinada la mujer no necesitaba de extensos conocimientos puesto que solo se esperaba de ella un buen adiestramiento en las labores del hogar, los contenidos educativos de la enseñanza estatal se establecieron de forma diferente para el alumnado masculino que para el femenino etc."



Fuente: Errepublika