Desde años inmemoriables, el mundo ha estado regido por sociedades patriarcales en los que la mujer tenía un rol muy limitado y su acceso a la educación era escaso o nulo. Sin embargo, esto jamás ha impedido que resurjan grandes mujeres que se hicieron ver gracias a su luz propia que emitían a pesar de la opresión masculina entre la que vivían y crecían.
A continuación hablaremos de algunas escritoras brillantes que supieron hacerse notar en el siglo XIX gracias a su talento e ingenio. Las siguientes biografías están sacadas de la web Errepublika.
GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA
Hija del capitán de navío Manuel Gómez de Avellaneda y de Felisa de Arteaga, nació en 1814 en Puerto Príncipe (Cuba). En 1839 en Sevilla empieza a colaborar por primera vez con La Aureola.
En 1840 se traslada a Madrid y tiene una intensa vida literaria: Espronceda, Rivas, Zorrilla, Quintana, Rosa de Togores, Bretón, Hartzenbusch, Nicasio Gallego, la reciben en su círculo de escritores. Entre su principales obras se encuentran Alfonso Munio, Baltasar, Saúl y sin duda sus Poesías, coleccionadas entre 1841 y 1850.
CAROLINA CORONADO
Nace en 1821 en Almendralejo (Badajoz) hija de Nicolás y María Antonia Romero. A los diez años realiza su primera composición poética A la muerte de una alondra y en 1839 El Piloto.
A partir de 1843 colabora en publicaciones periódicas como el Semanario Pintoresco Español, La Revista Española de ambos Mundos, El Álbum Ibero-Americano o revistas femeninas como El Pensil del Bello Sexo o El Ángel del Hogar. En 1848 se casa con Horacio Perry. En su producción poética destacan La flor del agua, La clavellina, El amor de los amores y en la novela La luz del Tajo y Jarilla.
ROSALÍA DE CASTRO
Sólo se sabe con certeza que fue bautizada el 24 de febrero de 1837 en el Hospital Real de Santiago, de "padres incógnitos", como reza en su partida de nacimiento.
En 1856 en Madrid se publica su primer libro que es elogiado por Manuel Martínez Murguía. En 1858 se casa con él y tiene 6 hijos. En 1863 publica Rosalía su primer gran libro Cantares gallegos, y en 1864 publica una novela Ruinas y dos artículos de costumbres, El cadiceño y Las literatas. En 1867 publica El caballero de las botas azules que fue bien recibida por la crítica y por los lectores.
Uno de los aspectos más importantes de su obra era su concepción sobre el amor. En Cantares gallegos, el amor romántico, individual, se transforma en el amor del pueblo gallego. Y, en sus obras de la madurez, Follas novas, En las orillas del Sar y El primer loco, el tema amoroso se enriquece, se ahonda, pero al mismo tiempo se ensombrece cada vez más y el amor se identifica con la nostalgia del paraíso perdido. El 15 de julio de 1885, a los 48 años, fallecía en su casa de Padrón.
CONCEPCIÓN ARENAL
Nació en El Ferrol el 31 de enero de 1820. Hija de Angel del Arenal y de la Cuesta y de María Concepción Ponte Ferreira. Su padre muere en prisión a los 39 años y a los 12 años Concepción descubre unos viejos libros con los que su padre había iniciado su carrera en leyes, y entonces ella decide que quiere ser abogado.
A los veintiún años decide entrar en la universidad pero para ello se disfraza de hombre. Al descubrirse que es una mujer, sólo sale a su defensa Fernando García Carrasco. Más tarde gracias a él la escritora queda autorizada para asistir a clase.
En 1847 se casa con Fernando. En Oviedo escribe Los hijos de Pelayo y La historia de un corazón. Se queda viuda en 1855 y ese mismo año establece las Conferencias de San Vicente de Paúl para mujeres. En 1863 escribe Cartas a los delincuentes y en 1870 Cartas a un obrero, libro que rechazan por igual la izquierda y la derecha y ese mismo año funda, junto con Antonio Guerola, La Voz de la Caridad. En 1875 se traslada a Gijón y funda la Constructora Benéfica. En 1889 se traslada con su hijo a Vigo y fallece allí el 4 de Febrero de 1893.
De toda su obra se destacan los siguientes escritos: El visitador del pobre, Cartas a los delincuentes, Estudios penitenciarios, La cárcel modelo, El derecho de gracia, El delito colectivo, El pauperismo y Memoria sobre la igualdad.
Es destacable su obra en defensa de los derechos de las mujeres en La mujer del porvenir, escrita en 1861 y también se muestra partidaria de permitir el acceso de las mujeres a todos los niveles educativos, pero se muestra contraria a todos aquellos trabajos que exijan el ejercicio de la autoridad y a que las mujeres participen en la política. Se expresaría en algunas de sus otras obras más significativas: La mujer en casa, escrita en 1881, y el Estado actual de la mujer en España, escrito en 1884.
En 1892 enviaba al Congreso Pedagógico La educación de la mujer.
JOSEFA MASSANÉS
Su nacimiento sitúa Carmen Simón en Zaragoza, en 1811 y Ricardo Navas, en Tarragona, en el mismo año. Colabora en revistas como El Vapor, La Violeta y La Religión.
En 1838, la Academia de las Buenas Letras la nombra socia de honor y en 1858 el Instituto Agrícola Catalán y el Círculo Literario de Almería la nombran socio honorario. En 1869 funda un colegio para señoritas y en 1878 obtiene el premio de la Academia Bibliográfica Mariana de Lérida. Falleció en 1887 en Barcelona. Fue autora de obras como Poesías (1841), Álbum de Manuela Carbonell Catalá (1839), Flores marchitas y Nueva colección de poesías (1850).
Las Poesías de Massanés van precedidas de un prólogo, en el que la escritora se muestra consciente de que a su sexo se le niega el derecho a la escritura y, por ello, es un alegato en defensa del ejercicio de la escritura por parte de las mujeres.
Josefa Massanés en uno de sus poemas, La resolución afirma que el hecho de escribir va en contra de las costumbres femeninas.
Para ella la única posibilidad de emancipación para las mujeres sera la educación.
ÁNGELA GRASSI
Es una escritora olvidada del siglo XIX, que representa una figura ciertamente representativa de gran parte de mujeres que vivieron durante estos mismos años en España.
Ángela nació en Crema (Italia) el 2 de agosto de 1823, hija del músico Juan Grassi. Destacaba en la música, los idiomas y en la literatura. A los quince años estrenó Lealtad a un juramento o Crimen y expiación. Fue directora de El Correo de la Moda entre 1867 y 1883, año de su muerte. Por su matrimonio con Vicente Cuenta llegó a ser copropietaria de este semanario hasta 1881, año de la muerte de su marido. Ángela Grassi falleció en Madrid el 17 de septiembre de 1883.
Su producción novelística es imaginativa, posee una gran fluidez, una cierta capacidad para describir a una gran variedad de personajes y con un estilo sencillo y de fácil comprensión. Las novelas tienen una finalidad didáctica y es una escritora de mujeres y para mujeres. Sus personajes femeninos se encuentran siempre supeditados a su problemática como esposas, como hijas o como madres.
Ángela cree en una sociedad justa y sabiamente dividida en clases sociales, considera que es importante la virtud, y por ello, todas las posibles diferencias e injusticias sociales pueden armonizarse a partir de un sentimiento más fuerte que todos los demás.
El discurso ideológico que transmiten define perfectamente el modelo dominante en la sociedad decimonónica, o el desacuerdo ante la opinión dominante sobre la supuesta inferioridad de las mujeres. En algunas ocasiones se encuentra un núcleo de mujeres vinculado al socialismo utópico español, especialmente el "fourerismo" español, que reivindicara la igualdad de ambos sexos y la mejora de las condiciones de vida de las mujeres de las clases trabajadoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario