viernes, 2 de diciembre de 2016

Consecuencias de la España franquista

Atendiendo a los ideales de Franco durante su mandato (1939-1975), en el siguiente vídeo, representando una escena del año 1976 (un año después de la muerte de Franco), podemos comprobar que, incluso el adulterio en las mujeres, estaba penado con cárcel, tanto para ella como para el amante. 
Por suerte, esta ley se abolió en 1977, un año después, como consecuencia de la "nueva realidad democrática" del país.




Tomando aparte el tema "adulterio", con el visionado de este vídeo, también nos damos cuenta de que, aún un año después del fin del franquismo, seguía viva la mentalidad machista de la dictadura, la cual proclamaba la inferioridad intelectual de la mujer.

       Bernadeau, M.A. (Productor). (2001). Cuéntame cómo pasó [serie de televisión]. Madrid: Grupo Ganga & RTVE.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Analfabetismo femenino según regiones (1900-1930)

Durante el primer tercio del siglo XX, podemos comprobar que el analfabetismo femenino disminuye según se iba ascendiendo de sur a norte del país.

FUENTE: Ministerio de Cultura. Instituto de la mujer.

Murcia Resultado de imagen de gif murcia se mantiene en cabeza en ambos cuadros comparativos, seguida en 1900 por un nutrido grupo de regiones con porcentajes superiores al 75%: Baleares, Galicia, Valencia, Extremadura, Andalucía, Canarias y Aragón. 

En 1930, el grupo ha reducido su tasa en torno al 60% y su número de integrantes a tres: ExtremaduraResultado de imagen de gif extremadura, AndalucíaResultado de imagen de gif andalucia  y Canarias.Resultado de imagen de gif canarias
El aumento de población absoluta en unos casos (Andalucía), el mayor significado de la población rural en otros (Extremadura) y en todos un subdesarrollo económico acentuado, convierten al extremo meridional en cuna principal de iletradas.

En el punto opuesto se sitúan Navarra Imagen relacionada y Vascongadas,Resultado de imagen de gif vascongadas  con tasas inferiores al 50% a comienzos de siglo y al tercio de sus habitantes femeninas cuando termina la tercera década. 


       Capel Martínez, R. M. (1986). El trabajo y la educación de la mujer en españa (1900-1930). Madrid: Instituto de la Mujer.

martes, 29 de noviembre de 2016

Educación durante el franquismo

Con la llegada del franquismo, la concepción educativa vuelve a los principios pedagógicos del catolicismo del siglo XIX, basado en la división de contenidos educativos en función de los sexos.
La primera reforma educativa fue la prohibición de la coeducación en 1936, considerándola antimoral y antipedagógica. Así pues, en caso de existir varios centros de enseñanza, se separarían las clases entre niños y niñas, y en caso de existir un sólo centro, los horarios serían distintos.

¿Cuál eran sus razones para adoptar tales medidas?
  • La necesidad de educación a las niñas para llegar a ser, en un futuro, madres educadoras y amantes esposas.
  • Como el papel social asignado al hombre era superior, su educación debía tener un nivel más elevado que las féminas, cuyo nivel intelectual era inferior.
Asimismo, en la educación femenina se le daba especial importancia a las materias de formación para el hogar, ya que su futuro era la familia y no un trabajo remunerado, el cual estaba predestinado a los hombres. A pesar de esto, dentro de los programas educativos femeninos, nos encontrábamos con asignaturas como Formación Político-Social, Economía Doméstica, y Canto y Música, pero el trasfondo era el mismo: orientarlas al cuidado del hogar y de los demás.
"El magnífico destino de la mujer: el matrimonio y la maternidad".
Sección Femenina. 
El programa educativo también incluía la Educación Física Femenina, la cual tenía como objetivo el cuidado del cuerpo y la salud para las futuras madres.

La Iglesia se convirtió en uno de los pilares básicos durante en franquismo, pasando así a tener un gran protagonismo en los planes de enseñanza, terminando tanto con la coeducación (como hemos comentado anteriormente), como con la aconfesionalidad establecidas durante la Segunda República.

Aula femenina durante los años 40.

Charla de religión en el Albergue de Juventudes de las Palmas de Gran Canaria (1965).

La música era una de las asignaturas dentro de los planes de estudios de educación primaria, ya que una mujer culta podría formar mejor a sus hijos, aunque no estuviera bien visto que llevara sus inquietudes más allá de la simple adquisición de los conocimientos básicos. "Cultura limitada", se podría decir.

Clase de música. Málaga (1944).

El Servicio Social se estableció de forma obligatoria para todas las mujeres mayores de dieciocho años que quisieran ejercer una profesión, obtener el pasaporte o sacarse el carnet de conducir.
Este Servicio constaba de una parte teórica y otra práctica, dentro de la cual, la puericultura era fundamental, para formar a las futuras madres en el correcto cuidado de sus hijos.
Cumplidoras del Servicio Social en clase de puericultura. Madrid. Foto: F. Vallmitjana.

El cuidado de las plantas era esencial para las mujeres, ya que, se consideraba que, el hogar donde hubiera plantas cuidadas y sanas, era sinónimo de hogar limpio.
Granja Escuela de Onésimo Redondo (Aranjuez).


       Merino, A. (2010). Mujeres y educación: Durante el franquismo: En imágenes: [la sección femenina y el auxilio social (1934-1977)]. Madrid: Greaciones Vicent Gabrielle.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Publicidad machista: época del franquismo

Ya sabemos que, en la educación impartida en los aulas escolares a las mujeres de los siglos pasados, el machismo brillaba por su absoluta presencia y protagonismo, pero... ¿cómo afectó eso en la vida diaria de las féminas?


Lavavajillas "AEG" (60s)
"Parece que la privan de cualquier capricho". Sí, esta es la frase con la que los dos repartidores, hombres ambos, saludan a la mujer que espera en su casa el lavavajillas AEG con un gran interés por ponerlo en marcha.
"Lavavajillas AEG: para ayudar a las mujeres... un poco". Esta última frase, a modo de eslogan, remarca el papel que realizaba la mujer en la casa, siendo la total y absoluta responsable de mantener un hogar totalmente impoluto.



Coñac "Soberano" (60s)
Osborne y su famoso lema "es cosa de hombres".




Coñac "Soberano" (70s)
Volvemos a hablar de Osborne en uno de sus spots publicitarios televisado en años posteriores, donde podemos observar que, incluso aún, a principios de los 70, la violencia de género era el pan de cada día en las casas españolas, tanto es así que, los publicistas encargados de la realización de este anuncio, no tuvieron ningún reparo en mostrarlo públicamente. 
¿Por qué había surgido esta situación conyugal y cómo, según los creadores de este spot, se tenía que "arreglar"? Por supuesto, la culpa era de la mujer, ya que el hombre estaba cansado del trabajo y, al llegar a casa, necesitaba absoluta tranquilidad... y la mejor solución era... ¡ofrecerle una buena copa de "Soberano"!



Relojes "IWC" (70s)
Este reloj, como podemos comprobar, es casi tan complejo de utilizar como una mujer, pero oye, por lo menos es puntual, al contrario que ella, así que esto sí merece la pena aprender a usarlo. 
Eso sí, tu mujer que se dedique a limpiar el polvo, los suelos, los cristales y la ropa... pero que no te limpie el reloj, ya que es demasiado valioso y sería una pena que lo rompiera.


       Iñaki Berazaluce. (2014). 15 anuncios vintage en los que las mujeres aparecen como idiotas. 28/11/2016, de Strambotic Sitio web: http://blogs.publico.es/strambotic/2014/05/publintage/