"Justa, disciplinada y abnegada, la falangista debe caracterizarse además por una alegre austeridad que la distinga de la finalidad atribuida a la mujer burguesa de los años anteriores a la guerra. Respetuosa de la prerrogativa masculina".Pilar Primo de Rivera.
En 1939, una vez acabada la guerra, Franco resumió de una manera muy específica la tarea de las mujeres españolas:

Así pues, la Sección Femenina, creada en 1934, (la rama femenina del partido Falange Española, dirigida desde su inicio hasta su final por Pilar Primo de Rivera, hermana del fundador de Falange), declaraba que la mujer debía desarrollar sus capacidades desde el matrimonio y mediante la creación de una familia, convirtiéndose en un "complemento" del marido.
Para ser miembro de la Sección Femenina debías haber cumplido los dieciocho años, pero antes podías formar parte de los Círculos de Juventudes o Casas de Flechas, donde las niñas y jóvenes participaban en diferentes actividades.
Dentro de las mismas, se realizaba una división por edades:
- Margaritas: 7-10 años.
- Luceros o flechas: 10-14 años.
- Flechas azules: 14-18 años.
Los principios establecidos por José Antonio Primo de Rivera, Jefe Nacional de la Falange Española, se convirtieron en la ideología de la Sección Femenina: el deber al Estado y el amor a Dios.
"Por el Imperio hacia Dios, Arriba España" era el lema presente en todos los actos escolares, tal y como podemos comprobar en la imagen posterior.
![]() |
Niñas antes de comenzar su clase de música (1944). Foto de Puig Germany. |
Pilar Primo de Rivera era una mujer tímida y callada, que fue educada en la sumisión al hombre, al que consideraba superior en todos los aspectos, por lo que aceptó el mandato de su hermano, primero, y del Caudillo, después.
![]() |
Consejo de la Sección Femenina de Alicante (1962). |
La profesión de maestra y enfermera fueron consideradas adecuadas para las mujeres que decidían seguir formándose, siempre y cuando no descuidaran su labor principal: el cuidado del hogar.
![]() |
Prácticas de enfermería para camaradas de la Sección Femenina. (Foto: Pérez de Rozas). |
Dicho esto, me encuentro con la responsabilidad de formular esta pregunta: ¿Cómo es posible que, Pilar Primo de Rivera, siendo una mujer, fuera capaz de afirmar de forma tan clara y explícita que la mujer es un ser inferior al hombre y debe estar subordinada a él?
¿De verdad se sentía bien consigo misma declarando de forma pública que, tanto ella como las demás féminas, debían ser "marionetas" del sexo masculino? Francamente, creo que no, ya que, si hubiera sido así, se hubiera unido en matrimonio para poder desarrollar la función social para la que estaba creada una mujer, según ella: formar una familia y conceder una absoluta felicidad al marido; pero jamás llegó a casarse.
Merino, A. (2010). Mujeres y educación: Durante el franquismo: En imágenes: [la sección femenina y el auxilio social (1934-1977)]. Madrid: Greaciones Vicent Gabrielle.
No hay comentarios:
Publicar un comentario