Con la llegada del franquismo, la concepción educativa vuelve a los principios pedagógicos del
catolicismo del siglo XIX, basado en la división de contenidos educativos en función de los sexos.
La primera reforma educativa fue la prohibición de la coeducación en 1936, considerándola antimoral y antipedagógica. Así pues, en caso de existir varios centros de enseñanza, se separarían las clases entre niños y niñas, y en caso de existir un sólo centro, los horarios serían distintos.
¿Cuál eran sus razones para adoptar tales medidas?
- La necesidad de educación a las niñas para llegar a ser, en un futuro, madres educadoras y amantes esposas.
- Como el papel social asignado al hombre era superior, su educación debía tener un nivel más elevado que las féminas, cuyo nivel intelectual era inferior.
Asimismo, en la educación femenina se le daba especial importancia a las materias de formación para el hogar, ya que su futuro era la familia y no un trabajo remunerado, el cual estaba predestinado a los hombres. A pesar de esto, dentro de los programas educativos femeninos, nos encontrábamos con asignaturas como Formación Político-Social, Economía Doméstica, y Canto y Música, pero el trasfondo era el mismo: orientarlas al cuidado del hogar y de los demás.
"El magnífico destino de la mujer: el matrimonio y la maternidad".
Sección Femenina.
El programa educativo también incluía la
Educación Física Femenina, la cual tenía como objetivo el cuidado del cuerpo y la salud para las futuras madres.
La Iglesia se convirtió en uno de los pilares básicos durante en franquismo, pasando así a tener un gran protagonismo en los planes de enseñanza, terminando tanto con la coeducación (como hemos comentado anteriormente), como con la aconfesionalidad establecidas durante la Segunda República.
 |
Aula femenina durante los años 40. |
 |
Charla de religión en el Albergue de Juventudes de las Palmas de Gran Canaria (1965). |
La música era una de las asignaturas dentro de los planes de estudios de educación primaria, ya que una mujer culta podría formar mejor a sus hijos, aunque no estuviera bien visto que llevara sus inquietudes más allá de la simple adquisición de los conocimientos básicos. "Cultura limitada", se podría decir.
 |
Clase de música. Málaga (1944). |
El Servicio Social se estableció de forma obligatoria para todas las mujeres mayores de dieciocho años que quisieran ejercer una profesión, obtener el pasaporte o sacarse el carnet de conducir.
Este Servicio constaba de una parte teórica y otra práctica, dentro de la cual, la puericultura era fundamental, para formar a las futuras madres en el correcto cuidado de sus hijos.
 |
Cumplidoras del Servicio Social en clase de puericultura. Madrid. Foto: F. Vallmitjana. |
El cuidado de las plantas era esencial para las mujeres, ya que, se consideraba que, el hogar donde hubiera plantas cuidadas y sanas, era sinónimo de hogar limpio.
 |
Granja Escuela de Onésimo Redondo (Aranjuez). |
Merino, A. (2010). Mujeres y educación: Durante el franquismo: En imágenes: [la sección femenina y el auxilio social (1934-1977)]. Madrid: Greaciones Vicent Gabrielle.